viernes, 1 de junio de 2018

Micrófono Abierto, Miguel Carrasco Leyva




 Queridos Anaquelianos, nos encontramos otra vez ante una entrevista y en esta ocasión contamos con la presencia de un escritor de novela histórica, platicando con él reafirmamos la importancia de hablar sobre historia y mantenerla presente para aprender sobre ella. 



Miguel Carrasco Leyva 
1966

 Biografía 

Miguel Carrasco Leyva nació en 1966 en Cozvíjar, provincia de Granada. Se licenció en Filología Francesa en la Universidad de Granada y es catedrático de Lengua Española. Trabajó como lector en la Facultad de Letras de Brest (Francia) y también como profesor contratado. Actualmente enseña en la Sección Internacional Española del Lycée Amiral Ronarc’h de esa misma ciudad. Ha participado en varios proyectos europeos como el Comenius y el Erasmus + sobre el patrimonio material e inmaterial. El viaje de la memoria es su primera novela.




 Entrevista 

Bienvenido a Micrófono Abierto gracias por acompañarnos, es un gusto tenerte entre nuestros invitados. Comencemos con las preguntas.

Una pregunta que me gusta hacer pues parece simple cuando esconde mucho. ¿Por qué escribes?
En realidad hay muchas razones. Escribir es una especie de reto al principio, para saber si uno es capaz de montar una novela, de escribirla. Pero ante todo es una manera de encontrarse con uno mismo, de descubrirse.  Y finalmente, termina convirtiéndose en una necesidad para evadirse de la realidad inventándose otras vidas posibles, o vivir otras vidas diferentes. Eso acaba enriqueciéndote, e incluso, transformándote como persona.

Podrías compartir con nosotros ¿cuál es el libro que despertó en ti el interés en la literatura, y por qué?
En realidad, como puedes suponer, hay muchos. En mi adolescencia leí mucho los clásicos como El Lazarillo de Tormes, el Quijote y la primeria serie de los Episodios Nacionales de Galdós, que despertaron en mí un gran interés. Ya más tarde, a partir de mis quince años, Cien años de soledad y La ciudad y los perros contribuyeron en ese sentido. Pero sin duda, la novela que más me marcó, muchos años después, fue El jinete polaco de Muñoz Molina, que me absorbió completamente.



Siguiendo la misma línea de la pregunta anterior ¿cuáles son tus autores favoritos y a qué se debe que sean ellos?
Primero, nombraría a Galdós, por su excelente prosa y por su capacidad  para contar historias y lograr que te sientas un personaje más de ellas. García Márquez por su impresionante imaginación. Vargas Llosa y Muñoz Molina por sus extraordinarias voces narrativas.  Claro, que podía seguir citando a otros escritores y escritoras.

Notamos en tu biografía el gusto por la cultura francesa, ¿existe una razón para eso?
Bueno, estudié filología francesa en mi ciudad porque siempre me atrajo la cultura gala, que en una época de mi vida era casi un mito, como el París de Cortázar en Rayuela, de Hemingway en París era una fiesta, o el París onírico y enigmático de Modiano. Y de hecho el sueño se hizo realidad ya que vivo en Francia desde 1989.


Escribir novela histórica representa en si mimo un reto aún más complejo pues se debe ser en extremo cuidadoso en cuanto a lo que se dice, lo que se ajusta etcétera. Pensando en nuestros lectores, y que muchos de ellos son a su vez escritores independientes; ¿Cómo se planea el esquema de una novela histórica?

El viaje de la memoria trata de recuperar la historia de la guerrilla antifranquista española basándose en hechos reales: la huida a Francia de una partida de guerrilleros desde la sierra de Lújar en la Alpujarra granadina, el intento de recuperación de un submarino republicano, el C-2,  en el puerto de Brest por parte de un comando franquista y la llegada masiva de exiliados a esta ciudad francesa. No se trata, sin embargo, de una novela histórica sino que pretende mostrar, a través de una ficción apuntalada por hechos reales, la importancia de la memoria histórica para la identidad de un país.
En ese sentido, la investigación del narrador es muy importante ya que indaga en el pasado gracias a la memoria y al testimonio de los supervivientes de esa época, que es fundamental para la reconstrucción de la memoria colectiva. Gracias a una voz narrativa múltiple, casi coral -la de los protagonistas y testigos de la historia-, el narrador consigue escarbar y sacar a la luz  los hechos que se quisieron ocultar.
Lo que sí hay que tener claro, es que la verdad en literatura no es la verdad histórica.



¿Podrías compartir con nosotros tu proceso creativo? ¿cómo surge un tema? ¿cuál es el método que mejor se adapta a tu forma de escribir?

No sé exactamente cómo surge el tema. Por supuesto tiene mucha relación con nuestra memoria, con lo que somos, nuestros centros de interés, nuestras lecturas, nuestras relaciones. En todo caso, hay una idea, algo que ha ocurrido, o que has leído u oído... que va rondándote por la cabeza, y a partir de ahí empiezas a imaginar una secuencia clave a partir de la cual todo va a ir tomando forma, cobrando vida, y aparecen evidentemente los personajes principales con los que sin duda se tienen bastantes afinidades.  
Pero eso es sólo el principio. Dar con la estructura de la novela, con la organización del tiempo de la historia narrada, encontrar la voz exacta del narrador, es lo que más me llena en la creación de una novela en tanto que supone un ejercicio intelectual interesante que se presenta como un reto. Luego se empieza a fantasear, y la imaginación te va sorprendiendo por su fuerza y porque de pronto nos hallamos ante un universo que poco antes desconocíamos casi por completo, pero que en el fondo se corresponde bastante con la idea originaria a partir de la cual todo ha empezado a surgir.

En los tiempos que se viven, tomando en cuenta la literatura que predomina en el top de ventas. ¿por qué es importante leer novelas históricas?

Es una manera de indagar en el pasado y comprenderlo, casi de vivirlo gracias a la empatía que se puede llegar a tener con los personajes que le dan vida.
Aunque toda novela es ficción, hay también mucho de verdad en ella, y eso no hay que olvidarlo. ¿Por qué si no algunos regímenes dictatoriales prohibieron muchas novelas?


Tu novela “El viaje de la memoria”, cuéntanos cuál es el mensaje que buscas mandar a través de su lectura?

Como lo sugiere el título, se trata de recuperar la memoria de muchas víctimas de la Guerra civil española gracias a la historia que cuenta, que es sólo un ejemplo entre miles. Me parece importantísimo hacer justicia y sacar a la luz lo que siempre se ha querido silenciar. España, mi país, está aún lleno de fosas comunes, de muertos en las cunetas, tantos años después de la tragedia que supuso aquel enfrentamiento fratricida. Es necesario,  incluso un deber, recuperar la memoria de toda esa gente que murió luchando por sus ideas y por defender la democracia y sus libertades.
Precisamente, “El viaje de la memoria” explora el pasado para desmadejar las versiones, por lo general incompletas y manipuladas, de la verdad oficial, buscando la verdad histórica que arranque del olvido a los vencidos  y rescate su voz.



Sé que es una pregunta complicada pues no tiene una respuesta única, aún así me interesa saber tu opinión. ¿Cómo podemos interesar a los jóvenes en conocer temas históricos?

Precisamente, las historias que cuentan las novelas, aunque sean ficción, son una manera de dar a conocer  y explicar aspectos históricos, por supuesto, siempre y cuando no se falsee la verdad. En este sentido, aunque estemos hablando de ficción, hay que intentar ser fieles a la historia. De esa manera, se puede despertar en la juventud el interés por conocer la verdad, por informarse sobre qué ocurrió realmente para que no les engañen. La ignorancia es lo peor que nos puede ocurrir, por eso hay que despertar en ellos el deseo de conocer más. Una novela puede ayudar a reflexionar y a dirigirlos por ese camino.

¿Cómo fue que das el salto y decides convertirte en escritor, o mejor dicho, en publicar tu novela?
La idea de escribir una novela maduró en mí durante años ya que siempre me ha gustado la litreratura. El trabajo me ha impedido durante años lanzarme a escribir. Finalmente, cuando has escrito una novela, sólo deseas una cosa: que los demás la lean.


¿Hubo alguien que fuera un pilar para tomar esta decisión y que hoy tengamos a la luz tuEn  primera novela? Puedes contarnos algo al respecto.
Mi hermano mayor fue el que me inició en la literatura. Por eso su opinión para mí fue fundamental. Vacilé un par de años en enseñarle la novela, tal vez por miedo a defraudarlo o de no estar a la altura. Cuando la leyó, me dijo que estaba lista para ser publicada. Y eso hice.


¿Tienes algún momento preferido para escribir?
En realidad no, porque depende sobre todo del tiempo libre del que dispongo, y no siempre es a la misma hora, pero en general suelen ser las tardes.


¿Cómo ha sido tu experiencia para publicar? ¿Cuentas con el apoyo de alguna editorial, eres escritor independiente?
Empecé publicando con Amazon gracias a la ayuda de escritores.org. Poco tiempo después conocí la editorial Falsaria, que es una plataforma de coedición, y gracias a ellos mi novela se imprime bajo demanda y está a la venta en casi todas las tiendas on-line y cualquier tienda física también puede obtener el libro, tanto en España como en Latinoamérica,



¿Se puede vivir de escribir?
Soy profesor y no escritor. La verdad que no dispongo de todo el tiempo que me gustaría para poder dedicarme sólo a escribir, precisamente porque me parece muy difícil vivir de  la escritura. Pero por supuesto, supongo que es posible cuando se es un escritor consagrado.

¿Qué consejo darías a nuestros lectores con ganas de ponerse a escribir?
Que escriban y que crean en ellos. Hay que ser constantes y no creer que escribir consiste en esperar que lleguen las musas.

En Anaquel Literario nos gusta soñar así que; si tu novela fuera a producirse en formato cinematográfico ¿Quién te gustaría que fuera el director? Y ¿qué actores los protagonistas de la misma?

¡Efecto, eso sí que es soñar despierto! Pero ya que me haces la pregunta, por qué no Iciar Bollaín o Ken Loach como directores. Para los protagonistas, la verdad que no sabría decirte quién. ¿Esa no es una decisión de quién dirige la película?

Muchas gracias por aceptar esta entrevista, te deseamos mucho éxito en este camino y recuerda que esta es tu casa. Estamos encantados de poder sumar y ayudar de alguna manera a darte a conocer.

Muchas gracias a vosotros por esta oportunidad que me habéis brindado para darme a conocer a vuestros lectores, que espero sean también los míos. Hasta la próxima vez.







 Bibliografía 

    Link del video:



      El viaje de la memoria


      Sinopsis


      Ángel Espinosa llega a la ciudad francesa de Brest para montar una exposición de pintura vanguardista española, pero ese viaje no sólo supone una vuelta al pasado sino que es a la vez un ajuste de cuentas consigo mismo. Quince años antes, cuando aún era estudiante, también llegó a esa misma ciudad acogido por unos familiares suyos exiliados desde la guerra civil. Sin embargo, el pasado de su padre, un guerrillero antifranquista de las sierras del sur de Granada, al que no conoció, le persigue y le va dando alcance hasta arrastrarlo en una espiral histórica que pide a gritos la búsqueda de la verdad que oficialmente se quiso silenciar y ocultar. Gracias a los recuerdos y testimonios de unos y de otros trata de recomponer un dramático rompecabezas cuyas últimas piezas no logró encajar entonces y que, ahora, tantos años después, se imponen a él como una evidencia.

      El último viaje de los maquis de las sierras del sur de Granada, una gesta silenciada que surge de los confines de la memoria en un relato donde la intriga política se tiñe de melancolía para rescatarla del olvido




      La novela“El viaje de la memoria” propone un viaje no sólo en el espacio, sino también en el tiempo; aunque en el fondo se trata de diferentes viajes. El espacio es siempre el mismo: las sierras del sur de Granada y Brest, pero en tres épocas diferentes y bien precisas: la época de la Guerra civil española y la de la postguerra, los años 1974/75 y principio de los años noventa.

      El punto de partida de la novela es precisamente esta última fecha, por lo que la novela supone una gran analepsis, un retorno al pasado para conocer la historia que los vencedores de la guerra han querido ocultar y silenciar.
      Por ello mismo, la estructura de la novela, a imagen de la memoria misma, no es lineal, cronológica, cuanto más que no se trata de una sola memoria, sino de la memoria de varios personajes en un intento de esclarecerla y no dejar ningún detalle sin explicar.

      La génesis de la novela arranca de la guerrilla antifranquista en las sierras del sur de Granada, una de las mayores agrupaciones de maquis del país. Se trata de la Agrupación Roberto, el VI Batallón de la Axarquía de Málaga entre Cómpeta y la sierra sur de Granada: Albuñuelas, Lújar, la Contraviesa. La última partida de guerrilleros debe iniciar la huida tras la detención de su jefe Roberto (José Muñoz Lozano), quien para salvar su vida facilita a la Guardia Civilla las informaciones necesarias para atrapar a todo su grupo, primero en Málaga y después en Granada. Sin embargo, una partida que se encontraba en la sierra de Lújar, un poco más alejada, evita caer en la trampa tramada por sus camaradas.
      Empieza así un viaje increíble de un grupo de ese grupo de guerrilleros españoles, prácticamente los últimos, en junio de 1952 que, acosado por la Guardia Civil, huye a Francia atravesando todo el país desde el sur hasta el norte, abandonando a sus familias tras ellos.

      ¿Por qué Brest? La razón es el exilio español. Este Coloquio internacional muestra la importancia de Brest y de toda la Bretaña en la acogida de refugiados españoles. La guerra misma ha sido importada a Brest cuando un comando del SIFNE (Servicios de Información del Norte de España) enviado por el régimen, llega a esta ciudad para  robar un submarino republicano, el C-2.
      La novela refleja igualmente la llegada masiva de refugiados españoles durante la Guerra civil a las costas bretonas y a Brest.  Esos exiliados aparecen en la novela como telón de fondo y gracias a su testimonio harán avanzar la historia, tanto más cuanto que el pasado de algunos de ellos se podría calificar de heroico.

       “La memoria histórica”supone un esfuerzo por arrancar del olvido a los vencidos y rescatar su voz. Esas voces múltiples podemos encontrarlas en la novela puesto que gracias a ellas el narrador reconstruye el pasado para recuperar la memoria colectiva, que se ha querido silenciar, en una especie de investigación que se impone a él a medida que va encontrando exiliados españoles.
      ¿Qué ha sido de los supervivientes y de sus familias ? La importancia de la memoria para ellos es vital, quieren recuperar la historia de las vencidos de la Guerra civil, sacarla a la luz y hacer justicia buscando la verdad sobre todos ellos.
      La investigación del narrador se enmarca dentro de esa preocupación por encontrar la verdad; y para ello, indaga en el pasado gracias a la memoria, al testimonio de los supervivientes de esa época. Desde que se abre la novela en el prólogo, Ángel Espinosa comienza a realizar anotaciones y a construir su memoria -que resultarán varias memorias-, y ello es esencial para la reconstrucción de la memoria colectiva. En este sentido, la voz narrativa es múltiple, casi coral, puesto que el narrador nos ofrece los testimonios, los recuerdos de unos y de otros con el fin de encontrar la verdad oculta sobre su padre.

      Sin embargo, eso no es suficiente desde la lógica de la memoria histórica. Como decía el poeta argentino Juan Gelman: “lo contrario del olvido no es la memoria, sino la verdad”. Eso es precisamente lo que hace el narrador-personaje de la novela, buscar la verdad para que se haga justicia tantos años después. Y aquí es donde la novela se inscribe dentro de la lógica de la memoria histórica: encontrar la verdad, lo que la historia oficial del régimen ha querido ocultar, y al mismo tiempo, rendir homenaje a ese gente olvidada que luchó por unos ideales tan humanos como son la democracia y la justicia.
      No se trata, no obstante, de una novela histórica, sino que pretende mostrar, a través de una ficción apuntalada por hechos reales, la importancia de la memoria histórica para la identidad de un país. 

      El siguiente verso del poema 1936de Luís Cernuda expone perfectamente el objetivo de la novela:

      “Recuérdalo tú y recuérdalo a otros”




      Puntos de ventas:

      Tiendas online:

      -Amazon:




      También se puede pedir en muchas tiendas físicas




      No hay comentarios:

      Publicar un comentario

      Aquí puedes comentar libremente. Aunque permitimos comentarios anónimos, piensa que nos encantaría poner nombre/cara/avatar a cada comentario. La decisión es tuya :)